martes, 25 de septiembre de 2012

Casitas Rodantes

En los últimos meses empecé a notar autos abandonados por toda la ciudad de Buenos Aires, la primer pregunta que me hago es ¿Porqué no los levantan las grúas? ¿Porqué siguen allí? Su situación de abandono es tan obvia que no se entiende.
A veces caminamos por la calle mirando sin ver, como que ciertas cosas se nos hacen invisibles, chicos durmiendo en una esquina, restos de perros, basura en el suelo. Solo lo vemos cuando nos representa un peligro, o creemos que nos representa un peligro, no vemos a alguien necesitado en una esquina, sino a un potencial ladrón, por eso llama nuestra atención. Con esto no juzgo los prejuicios de cada uno sino que realmente ocurre de esa manera.
Los autos abandonados son cada vez mas, en la esquina de mi casa y detenido exactamente en la parada de un colectivo, como gritándole a la grúa "LLEVAME!" hay un FORD Sierra sin dos de sus cristales laterales que se encuentran tapados con un cartón y sin la cubierta trasera izquierda. A simple vista está abandonado, pero la realidad no es tal, de abandono nada, los autos han dejado de ser vehículos para convertirse en casas, adentro viven uno o dos ocupantes y en algunos casos mas aún incluso menores, asumiendo todos los riesgos que esto significa de seguridad, higiene, salud, etc
Tras descubrir a mis nuevos vecinos, una pareja de aproximadamente 30 años comencé a abrir mis ojos a esta nueva modalidad, a la vuelta hay una van VW de los 80 sin un cristal y con las gomas pinchadas desde hace mas de dos meses.
Hay autos en este estado por todo Buenos Aires, la verdad es que la solución simple y lógica es la de levantarlos y llevarlos a desguace pero la pregunta que queda en el aire es ¿Porque esto no ocurre? ¿Tiene la ciudad la capacidad para levantar esta chatarra y llevarla a un predio donde pueda ser compactada? Si es así porque no ocurre? 
Por otro lado, si la ciudad no lo hace para evitar otro mal mayor que es dejar sin su precario asentamiento a cientos de personas sin techo ¿No debería la misma ciudad garantizar el techo a estas personas y mas aún a los menores? 
No quiero entrar en un prejuicio pero ¿No es también un albergue ideal para dar cobijo temporal a delincuentes?
Bien, a la vista parecería que la ciudad está en deuda con una creciente "solución precaria" para los sin techo. ¿Que hacemos nosotros? Podemos llamar al 147 y escuchar una grabación hasta que nos demos cuenta que no hemos almorzado y son las 17 hs, alguien nos atenderá tarde o temprano. El 147 es el teléfono de denuncias y trámites del Gobierno de la Ciudad a donde estas denuncias deben ser elevadas. Lo logré! Me atendieron amablemente y me dieron una solución, la grúa será informada para levantar el auto de la esquina de casa. Buenísimo!... Buenísimo? Y con la parejita que vive adentro que hacemos? Pues bien el mismo 147 opción "4" nos permite contactarnos con el área de Acción Social que les garantizará refugio, ellos asistirán a esta pareja para llevarlos a un albergue que les dará la opción de no estar en situación de calle asumiendo los riesgos que esto implica. Sería ideal coordinar esta acción ya que si durante la tarde la grúa levanta el auto los habitantes del mismo se irán en busca de un nuevo "autocasa" y la asistente social quedará girando en el lugar buscando a dos personas que ya no estarán más por allí.
Conclusión, los gobiernos no trabajan solos, trabajan con los ciudadanos, no se puede esperar que todo se haga a partir del pago de un impuesto, así como ayudamos en otros aspectos como la recolección de basura o en el tránsito, respetando las reglas y leyes porque están hechas para ser cumplidas y por el bien común y no porque hay a la vista un oficial para hacernos una boleta.
Si viste un auto abandonado con gente viviendo adentro, llamá al 147 primero a acción social para que puedan darles refugio y seguido a esto pedí la remoción para que el auto será llevado a depósito.
Sin ánimo de caer en slogans de campaña "La ciudad la hacemos entre todos"... o no la hace nadie!

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Bicivoladores

Hace un tiempito volví a agarrar la bici, me parecía sano, barato, rápido y las condiciones estaban dadas para que, de la mano de las crecientes bicisendas, podamos generar menos polusión y mas salud a valor "$0".
En principio era una idea excelente, y me ayudó a bajar de peso, ahorrarme bastante en transporte y llegué temprano a lugares donde antes era imposible calcular la hora de llegada.
El problema vino cuando empecé a notar que en Buenos Aires como en todo el país lo que nos falta es educación, los espacios no se respetan como tales y se desconocen las reglamentaciones. Resulta ser que la bicisenda es para el conductor parte de la calle y para el peatón mas vereda. por lo cual todo peatón se baja del cordón a la bicisenda para esperar su turno de cruzar o cualquier conductor estaciona libremente como si se tratara de un espacio de libre estacionamiento. Para colmo las señoras sacan a pasear los pichichos permitiéndoles dejar sus restos (heces, caca, mierda...) en la bicisenda, total ahí no es la vereda, ¿A que no saben lo que pasa cuando piso eso con la rueda trasera y se le suma la acción centrifuga de la rueda de mi bici sin guarda barros? ¿O debería llamarlo "guardamierda"?
Primero que nada, señor Jefe de gobierno, las bicisendas están muy bien pero en algunos lugares están destrozadas y son mas parecidas a una prueba de Montain bike. Por otro lado en varios casos las bicisendas están trazadas con mano y contramano sobre calles que solo corren para un lado, por tal motivo el conductor del auto que espera en la esquina mira a ver si viene algún vehículo del lado que la calle corre y obvio para el otro lado quien va a mirar... Bueno del otro lado vengo yo, jugándome la vidapor Gorriti por ejemplo, esperando que algún gil se dé cuenta que la línea verde en la bocacalle marca que por ahí pasa una bicisenda que es MANO Y CONTRAMANO!
Recomiendo amigos ciclistas, usar casco siempre, usted y su pasajero también, en algunos casos son preferibles calles que corran como usted viaja que bicisendas en contramano. Si vé a un animal desgraciándose en la bicisenda pídale amablemente al vecino o vecina que levante los restos. 
Ojo, no dejemos una práctica sana y barata por un montón de animales... me refiero a conductores, peatones y dueños de mascotas, porque al fin y al cabo el pobre pichicho que culpa tiene, lleva cinco horas aullando y cuando lo sacan tira los restos en el primer lugar que el cristiano se detenga.
A veces me gustaría tener a ET en el canastito para que levantemos vuelo y nos sacamos de encima tanto dolor de cabeza.