Hace años que tengo la sensación de tener en mis manos la capacidad de escribr las cosas mucho mejor de lo que las digo por eso me permito este espacio para compartir con todos la forma en las que veo a mi ciudad y mi país
miércoles, 23 de enero de 2013
S. A. P. E. M. La increíble historia del zorro herbívoro
Hace unos meses atrás cuando se decidió que YPF pasaría a manos del estado, en una nota radial el periodista increpó a Luis Barrionuevo preguntándole como podía ser que él estuviese en contra de la estatización de la petrolera. El gastronómico le contestó con la tranquilidad que lo caracteriza: “¿Cómo voy a estar en contra de que el país vuelva a tener su empresa petrolera? No estoy en contra de la estatización, estoy en contra del zorro adentro del gallinero”
En ese momento me impactó la claridad con la que Barrionuevo, que aclaro no es santo de mi devoción, ponía en una sola frase todo lo que siento con respecto a las acciones que toma un gobierno y aún hoy la considero mi frase política de cabecera.
En un viaje que hiciera el mes pasado a LA RIOJA, invitado por el gobierno provincial a conocer los emprendimientos que están llevando adelante principalmente en el área vitivinícola tuve mi primer encuentro cercano con la bendita sigla en la bodega “Aminga SAPEM”, un emprendimiento en el pueblo de Aminga a pocos kilómetros del Anillaco de Carlos y a no más de 60 Km. de la capital riojana. Pero, ¿Que quería decir SAPEM? Solo fue cuestión de preguntar para que me contesten que se trata de una Sociedad Anónima con Participación del Estado Mayoritaria. A simple vista, todo muy lindo, pero si me agarro fuerte del refrán que le robé al que dijo que no robemos por dos años, esto era básicamente el zorro con cuchillo y tenedor en el gallinero a oscuras y las gallinas engordadas y afónicas.
El viaje siguió y me interioricé sobre el funcionamiento de las SAPEM, cuando mas preguntaba de más cosas me enteraba, existen infinidad de SAPEM en la provincia de LA RIOJA, Un parque eólico, un emprendimiento de forestación, una SAPEM de alfalfa, Internet para todos, Granjas Riojanas, Aguas de la Rioja, etc.
Las SAPEM se han ido creando a partir del año 2008 con el objetivo de generar puestos de trabajo genuinos y de incentivar a las inversiones externas a partir de demostrar que un proyecto de producción en la región es posible con buena administración. Muchos de estos proyectos aún no han llegado a su estado culmine como para poder medirlo y decir si es este un despilfarro mas del dinero de todos para conseguir los tan ansiados votos o realmente se logrará un cambio en la economía de la provincia que sobrevivirá al actual gobierno y a los posteriores.
Hasta el 31 de Julio de este año y según números del ministerio de Hacienda de la Provincia se han destinado a las SAPEM la suma de 724.372.348,98 pesos que se dividen en 23% del fondo sojero, 38% del estado provincial y 40% de un préstamo del Banco Nación.
El dinero que proviene del préstamo del Banco Nación obliga a exponer a la Sociedad a los controles de la entidad financiera nacional, mas los controles que el estado nacional pone sobre los usos de la coparticipación del fondo sojero y las dos entidades que el gobierno provincial pone para controlar los proyectos. La Unidad de Control Interno que genera visitas periódicas y asesoramiento además del Tribunal de Cuentas que pide informes y hace inspecciones varias veces a lo largo del año, elevando los reportes directamente al estado provincial.
En la búsqueda de la SAPEM “modelo” encontré la inspiración de la mano del chef Hugo Veliz y su inigualable “jamón crudo de conejo ahumado en jarilla riojana”. ¡Conejo! El emprendimiento Frigorífico Cunícola de Sanagasta alcanzó en 2008 su primera exportación de carne de conejo a Bélgica. ¡Ahora si nos vamos entendiendo!
Antes que nada me resultaba novedoso, salir un poco de la soja o los valores del ternero en Liniers. En casa me enseñaron que hay que comer de todo, y la carne de conejo es sana y nutritiva. Además La Rioja está posicionada como la principal provincia productora de la carne alternativa de conejo, con 6000 animales para faena mensuales. Esta producción se lleva a cabo mucho antes de la existencia de las SAPEM a través del un plan gubernamental, que en la actualidad, contempla a casi 160 productores que integran la cadena de comercialización, y un establecimiento de faena, que permite la inserción de sus carnes en el mercado nacional, mediante su venta a través de carnicerías, supermercados y restaurantes.
Para completar este primer paso que llevara a cabo el estado antes de la creación de las SAPEM, en el año 2007 se inauguró el frigorífico de SANAGASTA. Según Jorge Ghiglia, Director Del frigorífico Cunícola de SANAGASTA, “La SAPEM es la conclusión de un proceso de desarrollo”
En el año 2003 y 2004 La provincia se encargó de proveer jaulas, capacitación y madres a los productores interesados en el emprendimiento y ya en el 2005 se pusieron a trabajar para llegar al 2007 a la apertura del frigorífico propio.
Existe por otro lado una planta de alimento balanceado SAPEM que aporta el producto para que los productores de conejos puedan bajar el costo en uno de los insumos más altos para su negocio. El alimento balanceado alcanza el 70% del costo de la producción. Esta planta a su vez se ve beneficiada por la materia prima que entre otras le llegan de la SAPEM que produce alfalfa. Así el alimento balanceado de esta planta provee a productores de conejos, pollos y cerdos. Pequeños productores o SAPEM que se faenan y procesan en el frigorífico SAPEM y este lo comercializa a las provincias de La Rioja, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.
Durante el año en curso el Frigorífico solo recibió del ejecutivo provincial la suma de $50.000 para dos nuevos proyectos.
En primer lugar una granja modelo que dependa directamente del frigorífico y así lograr mayor volumen que permita mejores negocios a la SAPEM, dándole flujo de ingresos para poder pagar en término a los productores y que estos, ya que no cuentan con la espalda para soportar postergaciones de pagos, puedan cobrar en tiempo y forma.
En segundo lugar, y siguiendo con la increíble cadena de negocios SAPEM que lleva adelante la provincia, el frigorífico aspira a lograr algunas modificaciones para la faena del esturión. ¡Si, el del caviar! Porque en la provincia existe otra SAPEM, una que cría esturiones para la producción de caviar y le genera como producto residual machos para faena y venta para el consumo.
Actualmente el frigorífico cuenta con 14 empleados, otra clara muestra de que no estamos hablando de una empresa estatal superpoblada como el caso de Aerolíneas y sus 25 pilotos por nave y la oficina de RRHH de “La Campora”, esta empresa claramente bien llevada tiene 3 directores 9 empleados y 2 camioneros con sendos camiones uno de animales vivos y otro de frío para la entrega del producto procesado.
En la cadena la gran mayoría de los productores no supera los 30/40 conejos a excepción de unos 3 ó 4 que supera los 100 vientres y que sale de la figura de emprendimiento familiar para sumar uno que otro empleado.
Hoy las SAPEM riojanas suman más de 1000 empleos genuinos directos y superan los 4000 indirectos. No es la panacea del trabajo, pero lentamente se dá paso a un objetivo franco de garantizar empleo genuino y duradero. Según Gighlia, “Faltan dos años de trabajo duro como el que se viene haciendo para que empiece a levantar el volumen de producción y que madure completamente el sistema”. De este modo se podría llegar a no necesitar la participación de nuevas inversiónes y que la empresa sea negocio para todos, incluso para el estado que ha sido inversor desde el primer momento.
El frigorífico cunícola es un ejemplo prolijo de un trabajo mancomunado entre privado y estado para lograr emprendimientos de calidad con crecimiento lento pero efectivo a lo largo del tiempo.
No me olvido del Gastronómico, pero aunque sigo buscándole la quinta pata al gato a simple vista el zorro que se encerró en este gallinero parece ser, al menos en este caso puntual un zorrito vegetariano, porque por ahora los conejitos se crían, faenan, procesan y venden como corresponde a una empresa modelo. Vale el ejemplo para demostrar que se pueden ganar votos siendo zorro, aunque no hace falta comerse las gallinas. Digo yo, que soy de a pié ¿Será herbívoro?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario